jueves, 28 de agosto de 2014

NO PAIN, NO GAIN




Esta es la frase célebre más conocida en el mundo del running y del fitness que traducida al español vendría siendo como “Sin dolor, no hay ganancia”, esta frase resulta sumamente motivadora sobre para todos quienes estamos iniciando estas actividades que por cierto recomiendo a todos, el deporte además de fortalecer el cuerpo, trabaja el espíritu y el alma.

Sin embargo esta frase puede resultar muy peligrosa en el mismo público al que está dirigido (por razones físicas) y es mucho más peligrosa cuando se sale del gimnasio y pasa a otras instancias de la vida donde ni de chiste debería aplicarse.

Como por ejemplo aplicar el No Pain, No Gain en nuestra vida sentimental. El prototipo del “amor romántico” ha sido hasta cierto punto uno de los detonantes para que esto se dé, pero qué es el amor romántico?Pilar Sampedro lo define así:
Algunos elementos son prototípicos: inicio súbito (amor a primera vista), sacrificio por el otro, pruebas de amor, fusión con el otro, olvido de la propia vida, expectativas mágicas, como la de encontrar un ser absolutamente complementario (la media naranja), vivir en una simbiosis que se establece cuando los individuos se comportan como si de verdad tuviesen necesidad uno del otro para respirar y moverse, formando así, entre ambos, un todo indisoluble.

Desde niñas vemos en películas, libros de cuento, canciones en fin todo un armamento que ha servido de base para creer que esta concepción de amor es la ideal, Ese hombre que llega a la vida de la princesa como un ser de luz donde cupido los flecha y de ahí en adelante están destinados a atravesar por un sinfín de calamidades, luchas épicas, brujas, hechizos, etc. pero al final el amor saldrá victorioso y vivirán felices para siempre.En material dirigido a un público mayor el príncipe azul puede cambiar por un chico malo, que por amor cambia y el resto de elementos sigue siendo igual que antes. Y así vemos un montón de películas que en esencia son lo mismo con diferentes actores, locaciones, leves cambios en la trama. Pero a final de cuentas ese amor sobrenatural a veces prohibido saldrá victorioso.  
    
Ya que este es el mensaje que hemos procesado desde niñas es común que queramos recrear esto en la vida real y así nos sometemos a relaciones insanas, dolorosas, en la que queremos o pretendemos ofrendarle nuestra vida al otro, en que no importa la cantidad de problemas que se tengan porque “el amor saldrá victorioso”, muchas mujeres y hombres al tomar esta actitud sufren, se someten a un sin número de maltratos de todo tipo, se aferran a situaciones que no son beneficiosas para su salud física, mental y emocional, es muy común ver en Facebook señales de que algunos de nuestros amigos la están pasando mal por amor entonces ahí me pregunto pero porque sufrir? Por qué no simplemente al ver que no es el indicado (porque lo sabemos!) nos retiramos?  Por qué seguir insistiendo?  Porque el amor saldrá victorioso….? (nótese tono sarcástico) En nuestro ambiente más cercano vemos eso y lo que no podemos ver es caóticamente peor. 

Es evidente que aquí no se debería aplicar este concepto, es realmente difícil quien dice que no! Yo he atravesado más de una vez por una situación similar, pero he encontrado poco a poco una manera de sobrellevar estos obstáculos por llamarlos así, y que voy a compartirlos con ustedes.

1)   Las decisiones más difíciles son las que mejor te protegen del arrepentimiento, así que toca agarrarse duro y tomar la decisión pues por lo general sabemos que es lo que se debe hacer.
      2)   Busca en que ocupar tu tiempo libre, no le des chance a la melancolía, retoma proyectos o créalos, busca cosas que hacer que te ayuden a sanar de ser posible aléjate de cosas que te recuerden a esa persona.
      3)   Mírate al espejo, arréglate, descubre esas cosas valiosas de ti puedes hacer una lista de tus cosas buenas y de tus cosas malas y puedes proponerte trabajar en cambiar o potenciar algunas
4   4) Vive el luto por dentro, me refiero a que si estas triste hay que vivir esa tristeza muy conscientemente, analizar y saber por qué? Que es lo que te duele y asumir la tristeza de la manera más madura posible. En lo particular creo q no es tan bueno publicar estos sucesos en Facebook y toda la gama de redes sociales por varias razones pero ya es decisión de cada uno.
5   5) Asume tus culpas pero sin recargarte de culpas que no son tuyas, no creas que si algo salió mal es solo por tu culpa.
6   6) No te aceleres buscado a alguien más, un clavo no saca a otro clavo, un clavo siempre deja un hueco y pues cuando no se gana se aprende.
7   7) Finalmente cuando te sientas a gusto sola, es porque ya estas curada! Jajaja mentira eso ya depende de cada persona pero la verdad la única que se puede sanar eres tú mismo, trata de rodearte de otro tipo de personas la próxima vez que alguien intente tocar tu corazón anda lento, tomate tu tiempo, conócelo solo así se reducirá en algo la incertidumbre

Y bueno como aun creo en la bondad de todas las personas actúen o no como quisieramos no le echemos la culpa de todo al otro, seamos felices aunque a veces las cosas no vayan del todo bien.

Y que el No Pain, No Gain se quede en el gym y nosotros disfrutemos de cada cosa que vivimos, el sentir felicidad o tristeza es la suerte que tenemos los mortales así que hay que regocijarse y si hoy me siento triste lo gozare porque sé que mañana la felicidad tendrá un mejor sabor.
Un abrazo amigos. 
Grace Calderón C. 


viernes, 22 de agosto de 2014

Ser madre soltera, aceptar para ser feliz.



En los últimos tiempos ha habido un incremento de las familias uniparentales compuestas por una mamá sola con sus hijos, según datos del INEC el número de madres solteras en Ecuador Según el Censo 2010, 339.656 mujeres de Ecuador son madres solteras, 4,7% de la población femenina del país y un 38,6% más que en el 2001 cuando la cifra de madres solteras llegaba a 245.002 mujeres.

Cómo se llega a ser madre soltera? 
Algunas de las características es que el 40% de las madres solteras tienen de entre 17 y 20 años, en nuestro medio la razón más común es que dos chicos después de un encuentro sexual sin visión a futuro engendran un bebé que sin duda llega como un balde de agua fría para ellos y para los padres de los implicados, hace algún tiempo cuando se descubría un embarazo la solución a la que recurrían era el matrimonio obligado, lo que trajo consigo muchos problemas como es de suponer ahora si este patrón de embarazo joven se vuelve a repetir ya no es tan común ver a padres exigiendo a sus yernos a contraer nupcias con la embarazada con el fin de tapar el sol con un dedo ahora se prefiere evitar el matrimonio ya sea porque no pueden, no quieren o se considera que no es conveniente formalizar una relación con el padre de la criatura.

Otra razón es la separación de la vida matrimonial ya sea porque una de las partes lo ha elegido o cuando la mujer ha sido víctima de maltratos de cualquier tipo, por fin las mujeres están abriendo los ojos y defendiendo sus derechos, cada vez hay más mujeres que prefieren vivir solas a ser víctimas de un hombre que no les ofrece una vida digna, el derecho a tener una vida sin violencia se valora más. En la actualidad hay más apoyo para las mujeres que han sido sometidas al maltrato pueden denunciar al agresor y tomar las riendas de su vida en busca del bienestar propio y de los hijos.

Asumiendo

Hoy en día ya vamos teniendo un lugar dentro de la sociedad sin embargo seguimos enfrentándonos a muchas dificultades y no son como la mayoría pensara de índole económica, de tiempo, o físico los problemas más grandes a los que nos enfrentamos las madres solteras es de índole emocional.
El querer borrar de nuestro cerebro ese sueño de amor romántico con el príncipe azul, esa idea de casarnos de blanco después de atravesar un ardua travesía para vivir felices para siempre influye negativamente en nuestro estado de ánimo haciéndonos sentir tristes por no tener el “ideal”.
Dejar de lado ese sueño de niñas, reconocer nuestra realidad es uno de los mayores retos que tenemos como madres solteras.

Reconocer que estamos SOLAS es el primer paso para vivir felices.

Si reconocemos y aceptamos positivamente que estamos solas podemos organizarnos de mejor manera saber qué es lo que debemos, cuando y como hacer las cosas de una manera más eficiente. Es necesario ir sanando heridas que tengamos por dentro para no sufrir de vacíos emocionales que pueden afectar nuestra calidad de vida, y si es necesario, acudir con un especialista ventajosamente hay centros de ayuda para todos los gustos y bolsillos el ministerio de salud a través de los centros y sub-centros de salud ofrecen ayuda gratuita sicológica y de apoyo a madres solteras y mucho más si has dado a luz dentro del sistema público.  

El entorno ayuda muy poco, a pesar de que en el Ecuador las mentes más cerradas se han ido abriendo un poco aún hay esos seres despreciables que se creen con el poder divino de juzgar.
Nos encontramos con personas que incluso en presencia de nuestros pequeños, nos piden detalles con frases como ”y el papá?” “que pena pero que dice?” “Así son hija, unos desgraciados” y nos tratan como si hubiéramos sufrido algún tipo de desgracia un accidente terrible! Murmuran entre sí, hablan a nuestras espaldas empezando por nuestra familia sobre lo tontas que somos o de lo pobrecitas que somos o de la gran carga que llevamos.

Somos blanco de miradas, como si estuvieran viendo seres de otra galaxia, cuando una de las principales razones para ser madres solteras se debe a la decisión que tomamos las mujeres, es mejor ser soltera a estar al lado de un hombre que no te ama con una relación fracasada desde el inicio, el estar sola aunque no lo creas es una oportunidad para desarrollar habilidades y capacidades que no sabías que tienes.
Recuerdo una vez que fui víctima de bullying por parte de unos miembros de una religión (o secta) que conocemos como los “cristianos” creo haberme sentido como María Magdalena cuando fue acusada de adulterio pues era gente que me señalaba, me acusaba y me decían que debería sentir vergüenza de ser madre soltera que bla bla bla, pues la verdad me sentí histérica porque tenían razones tan obsoletas que ni siquiera podía haberle atribuido ese tipo de argumentos a mis abuelos,  respetaba y respeto  mucho a estas personas, la diferencia y elección de culto, me hubiera gustado que ellos me hubiesen respetado a mí.

Es prudente y necesario vivir con dignidad que a todo pulmón reafirmemos que somos madres solteras que estamos felices de serlo, felices de haber tomado la decisión en su día, que somos dichosas de vivir con nuestros hijos como únicas cuidadoras, orgullosas de lo que somos y de cada logro que conquistamos a diario.

No hay porque satanizar al hombre (claro que existen las excepciones) 

Victimizarnos y hecharle la culpa al hombre (que nosotras escogimos) no es razonable, el asumir las consecuencias de nuestros actos, perdonar y perdonarnos es muy sano y liberador, en cuanto a ellos muchas veces es más valiente el muchacho que dice no a un matrimonio que no desea, al que por miedo pide la mano de la muchacha embarazada que realmente no quiere y que muchas veces por más esfuerzos que haga no logrará corresponder un amor que la otra parte se merece (a pesar de que su actuar haya sido con la mejor intensión), tampoco digo que por esta razón sea un buen hombre y debas correr tras de él y caer en la humillación siempre las cosas pasan por razones que sabemos muy bien aunque no las queramos reconocer.


En fin el ser madre soltera no tiene porque ser visto como un defecto o como una virtud simplemente es una realidad que algunas mujeres atravesamos y debemos sacarle el jugo hacer lo posible por vivir felices y hacer felices a esos pequeños seres que juegan y gritan y dan besitos y nos abrazan con sus delicadas manos y por quienes debemos siempre trabajar para ser mejores cada día.
Un abrazo
Grace Calderón C.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Los 8 principios de la crianza con apego



La crianza con apego vista como una nueva corriente en el proceso de crianza ha sido rigurosamente probada y estudiada por cientos de expertos doctores, psicólogos, nutriólogos, sociólogos, etc.
Así se ha ido invesitgando los efectos positivos/negativos de esta práctica de crianza que algunos pueden ver como “diferente” aunque nosotros preferimos llamarla “natural” por su mecanismo.

Acontinuación revisaremos los 8 principios de la crianza con apego creados por Attachment Parenting InternationaL, cabe recalcar que esto no es el equivalente a la receta mágica o que es indispensable seguir un orden riguroso es simplemente una guía de información para que padres y madres se informen sobre como es el desarrollo del bebé para de esta manera ir respetando su normal crecimiento de manera que nosotros seamos un apoyo en este hermoso proceso.

Cada familia es un universo completamente diferente, con una realidad en particular, y es por esto que la crianza con apego es increíblemente elástica y se adapta a cada uno de nosotros puesto que lo principal es establecer lazos sólidos entre el bebé y sus padres desarrollando en este un sentido de amor incondicional, respeto, empatía, que son la base para su posterior desenvolvimiento y futuras relaciones sanas a lo largo de toda su vida.

1.- Prepararse para el embarazo, el parto y la crianza.
Al esperar un bebé normalmente se piensa en lo material, sin embargo la crianza con apego nos invita analizar que lo verdaderamente importante es informarse, prepara un ambiente tranquilo, sanar nosotros como hijos que fuimos para poder criar a nuestros pequeños libres de resentimientos al enfocar nuestros problemas en ellos, crear una atmosfera de amor que es el ideal para recibir a ese ser que está por nacer.
¿Pero qué sucede cuando es un embarazo no esperado?
Es parte de nuestra realidad como país, que la cifra de embarazos en jóvenes es una tendencia a la alta, son padres y madres que van desde los 16 años su realidad es relativamente más complicada a la hora de tener un hijo puesto que se enfrentan a un montón de problemas y es deber de toda la sociedad trabajar en conjunto para que estas cifras vayan disminuyendo porque es de conocimiento general que el ser padres a tan temprana edad estanca porque por más positivos que seamos es un hecho que al ser padre muchos de tus sueños anhelos y metas deben quedarse de lado, en contraparte considero que muchas veces las crisis por llamarlo así potencian tus habilidades y desarrollan la creatividad.
Más sin embargo estoy segura de que la sociedad funcionaria mejor si atravesáramos las etapas de la vida disfrutando plenamente cada una de ellas y terminándolas en el tiempo debido.
Pero cuando el embarazo ya es un hecho hay que asumirlo con mucha responsabilidad, serenidad ser conscientes de que se trata de un ser humano que viene en camino y prepararnos para su llegada, esperandole con amor a pesar de los malos momentos por los que se puedan a travezar el tener un bebé le da una razón de ser e impulso para superarse cada día. El ser madre soltera, joven no es un impedimento para prácticar la crianza con apego es más al prácticarla tanto la madre como el bebé son compañeros en el largo camino del aprendizaje y es una oportunidad única para fortalecer los vinculos y reforzar el autoestima de la madre. 

2.- Alimentar con amor y respeto
Alimentar a un bebé debe ser un acto de amor, el alimento por excelencia para los bebés es la leche materna, la lactancia  alimenta no solo el cuerpo sino también el alma, los bebés alimentados con biberón no significa que no puedan beneficiarse del amor.
Cuando empieza la introducción de alimentos es muy importante que sea conmucho tino y respeto el baby led weaning y una alimentación libre de papillas es una opción que seria lindo tomar en cuenta.
3.- Responder con sensibilidad
Cuando las necesidades son atendidas con sensibilidad, empatía y respeto el bebé va aprendiendo a confiar se siente seguro el vínculo que se va formando satisface necesidades emocionales forjando un fuerte autoestima, este niño tratado con respeto será un niño que trate con respeto, un niño amado será un niño que ama. 

4.- Contacto corporal
El niño al nacer necesita un tiempo de gestación extrauterina y de un periodo de aproximadamente 9 meses de tener el mayor contacto corporal con su figura de cuidado primario (madre), el contacto satisface la necesidad de cercanía y afecto del bebé.
El cargar al bebé, la lactancia, los baños, y los masajes son oportunidades para el contacto corporal. 

5.- Participar activamente en las rutinas del sueño
Los bebés tienen necesidades nocturnas que deben ser satisfechas. Un bebé necesita del amor de sus padres para sentirse seguro durante la noche esto responde a la memoria genética que tenemos como animales sociales que somos. Los niños pequeños a la hora de dormir requieren contacto físico y presencia por eso no es raro que el bebé siempre prefiera lactar para quedarse dormido, la cercanía le brinda un sentimiento de confort y tranquilidad que le ayudara a conciliar el sueño de manera más fácil en comparación de un bebé que es colocado en su cunita llorando hasta cuando se duerma.

6.- Proporcionar amor y cuidado constante
La paciencia aunque no sea una de nuestras virtudes debe ser algo por lo que debamos trabajar a diario puesto que es algo que ellos y nosotros requerimos para su desarrollo, los niños tienen una necesidad intensa de presencia física proporcionada por un cuidador siempre disponible y cariñoso. El amor y el cuidado diario y el juego son excelentes oportunidades para construir lazos de apego sólidos.

7.- Usar disciplina positiva
 Tratar a tu hijo como a ti te gustaría ser tratado. La disciplina positiva se basa en la empatía, el amor y el respeto; su objetivo es de ayudar a los niños a desarrollar autocontrol y autodisciplina, a la vez que promueve la conexión afectiva entre padres e hijos.

8.- Procurar un equilibrio entre la vida personal y la vida familiar
Esto quiere decir que se debe tomar en cuenta las necesidades de todos los que son parte de la familia no únicamente del niño aunque deben ser una prioridad es necesario que los adultos como padres se den un tiempo para su relación en pareja, para hacer actividades que disfruten pues es obvio que un adulto frustrado no estará al 100% con un niño.

Estos 8 principios de la crianza con apego son un apoyo para las áreas clave en el desarrollo de los niños.

No hay que olvidar que la principal razón para elegir esta o cualquier tipo de crianza el objetivo es criar niños felices para que sean adultos responsables, seguros de sí mismos, con un alta autoestima, capacidad de empatía y conexión, que puedan establecer relaciones sanas con las personas que le rodean, que traten a los demás con respeto, amabilidad y dignidad alejándose de ser actores de violencia. 

La crianza con apego es establecer un vínculo y criar con respeto, estos principios son una guía lo más importante es seguir el instinto y escuchar a tu corazón.  



jueves, 14 de agosto de 2014

El real ajuar del bebé



Durante los últimos siglos la sociedad como tal ha sido víctima de otro de los medios de producción tan desigual como sus antecesores pues ha sumido en la pobreza a una gran mayoría mientras otros bien podrían limpiarse con papel moneda, hay quienes lo ven como un tipo de esclavitud enmascarada, manipulada y cuidadosamente manejada, es increíble pensar como esto nos ha hecho esclavos de lo que yo llamo terrorismo comercial y que incluso está presente en las más básicas de las necesidades que tenemos como personas.

Como esto es un blog maternal tocare directamente ese punto porque de lo contrario esto sería interminable, hace un par de meses estaba realizando un estudio de mercado enfocado en la introducción de un producto dirigido para la primera infancia y sus principales consumidores serian padres, madres por lo general primerizos. La encuesta fue realizada a las afueras de principales puntos de venta de productos de puericultura (productos para bebés) después del debido protocolo realizaba las preguntas dispuestas en el formato al finalizar, les preguntaba cómo se sentían con el bebé que venía en camino.

Automáticamente la respuesta era que estaban felices y preocupados (había una preocupación evidente de parte de los varones y sin duda esto hace que la paternidad tenga un tinte diferente y un alejamiento de los hombres en esta etapa) porque no tenían idea de TODO lo que aparentemente necesita un bebé, vivimos en un país que aunque la situación económica según estadísticas (medio manipuladas) ha mejorado, la situación sigue siendo mala, la canasta básica familiar supera por mucho al salario básico unificado que es el promedio por no decir el total de los sueldos que gana el común de los ecuatorianos. Sin tomar en cuenta embarazos en adolescentes o mujeres en edad reproductiva joven que no tienen ingresos buenos por así decirlo.

Me sentí identificada al escuchar sus respuestas  porque al tener a mi primer hija también caí en las garras de las compras, después me di cuenta que en realidad muchos de estos artefactos eran innecesarios y hasta tontos pues nunca los use y hubiese usado ese dinero en cosas más importantes.

Me alargue un poco en una conversación con una pareja que parecían tener de entre 25 y 30 ellos me decían que estaban sorprendidos y asustados porque la cantidad de cosas que necesitaba un bebé, pero que estaban decididos a hacer un préstamo para recibir a este pequeño como se lo merece, me mostraron un tipo libretin lista de compras que detallaba todo lo que necesitaba un bebé proporcionado por la tienda, la lista es realmente extensa además de costosísima contiene desde biberones, esterilizadores, moisés, cuna, corral, corral portátil, rebotador, columpio, saltarín, coche 4 en 1, coche de 3 ruedas, coche paraguas, termómetro de tina, andadores, juguetes de tina, móvil para cada uno de estos, manta de apego??? etc..

La llegada de un bebé debe ser una etapa de dicha, regocijo, quietud, de “dulce espera” pero se ve empañada por una espesa nube gris del consumismo que nos atrapa, del capitalismo que nos absorbe a tal punto que traduce esa etapa de “felicidad” en dinero, deudas y preocupaciones.

El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a la sociedad en la promoción de sus objetivos ejercido por quienes buscan el poder.

Terrorismo comercial como yo lo defino es ese terror que provoca ese mensaje subliminal de: “tu bebé necesita todo esto!!!” “Si realmente amas a tu bebé debes comprarle toda lo que se te ponga en frente!” y así asumimos que nuestro amor está en función de las cosas materiales que les demos.

Desde otra perspectiva: Si yo empresario quiero acumular riqueza lógicamente voy a inventarme mil y un artificios en busca de satisfacer mi hambre de acumulación, poco me va importar lo demás, para yo poder garantizar mi producción que cada vez va al alza por mi buen manejo empresarial voy a necesitar mano de obra sin distinguir género y si es mujer da igual que tenga hijos puesto que yo fabrico artificios de desapego, artículos que intentan sustituir la presencia de las madres para que estas vengan a trabajar para mí, ellas con el sueldo que yo les pago compran mis productos y se cierra el círculo.

Citando al doctor Carlos González “Si la sociedad te obliga a dejar de lado a tu hijo que debería ser lo más importante en tu vida por ir a trabajar para otro entonces, no hay que cambiar al hijo hay que cambiar la sociedad que esta mal”

Pero ¿qué es lo que realmente necesita un bebé?
Aunque suene como cantaleta… Es lógico y todos lo sabemos un bebé necesita presencia, cuidado, lactancia, colecho, porteo, respeto, amor y según estos requerimientos fijarnos bien que todo lo que suprima estos derechos es perjudicial, que sin duda todo este tipo de artículos no le brindan al bebé y que nosotros los compramos con la mejor de las intenciones buscando darles lo mejor a nuestras guaguas, pero creo que es vital cuestionarnos sobre las verdaderas necesidades que tiene un niño al nacer puesto que claro que las hay y evidentemente debemos consumirlas.
  
Por ningún motivo intento parecer una especie de dueña de la verdad solo uso mi libertad de expresión porque considero que es importante tocar estos temas, respeto mucho a quienes optan por otros métodos de crianza y cada quien vive su vida como mejor le parezca pues cada familia es un universo diferente, hay madres que deben salir a trabajar y estoy segura que muchas se van muy tristes porque quisieran estar cerca de sus pequeños pero están sujetas a la realidad que vivimos, pero tengo fe en que se puede cambiar la sociedad si hacemos cambios pequeños, si nos unimos, si somos generosos, si tratamos al de a lado con respeto los cambios serán claros y evidente.

Muy emocionada me despido amigos, un abrazo.
Grace Calderón C.